Ante todo Leonardo Ladino es un amigo de los amig@s, de su familia y de los ciudadanos de bien. Persona comprometida con su pueblo y su territorio, por tanto un convencido socio-ambientalista. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia la carrera de antropología, complementando su labor académica y social con el diplomado superior en derechos indígenas en la FLACSO-Ecuador; los diplomados en gerencia social y gestión comunitaria de la Universidad Javeriana y herramientas para el análisis de la región amazónica con el SENA-TROPEMBOS, entre otros.
Su vida profesional la ha realizado entre su departamento Guainía y Bogotá, desde la alcaldía de Inírida, pasando por la gobernación del Guainía, la Contraloría departamental del Guainía, hasta la organización indígena de Colombia ONIC y Secretaría distrital de ambiente en Bogotá D.C. Paralelamente, Leonardo Ladino ha desarrollado una labor social y política activa en la protección de derechos, se inicio como asesor de la fundación ambiental CRISALIDA en Bogotá, fue fiscal en la organización multiétnica del municipio de Inírida OMETMI y vicepresidente de la asociación del concejo regional indígena ASOCRIGUA, consejero de planeación territorial, candidato a cámara de representantes con AICO y finalmente diputado del partido Alianza Verde en Guainía. Su consigna, seguir siendo ese vocero que la comunidad tanto reclama en los diversos espacios políticos y sociales, defendiendo los derechos de los diferentes grupos poblacionales desde un enfoque diferencial en la búsqueda de la paz con justicia social, armonía ambiental y un buen vivir colectivo.
Apreciados amig@s respetuosamente presentamos ante ustedes un resumen de actividades que ha realizado en dos (2) años y medio de labores como diputado, dentro de los cuales los últimos ocho (8) meses son en calidad de presidente de la corporación.
LEONARDO LADINO fue:
Ponente de la Ordenanza No. 131 de 2013: “Por medio de la cual se concede la exención al impuesto de registro de los actos jurídicos de transferencia que se efectué en el marco del programa de vivienda gratuita del gobierno nacional, así como los actos administrativos de cesión a título gratuito de bienes fiscales desarrollados en el marco del convenio interadministrativo de cooperación entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y el municipio de Inírida de 2008”. Esta ordenanza beneficia a 252 familias de escasos recursos.
Autor de la Ordenanza No. 156 de 2014: “Por medio del cual se modifica el artículo 71 de la ordenanza No. 055 de 2009”. Con ella se baja al mínimo el pago de impuestos de registro departamental del estatuto de rentas para proyectos de vivienda VIS y VIP. La ordenanza beneficia a personas y familias de bajos recursos, significa que un hogar beneficiario que antes debía pagar al departamento por impuesto de registro de su escritura pública $640.000, ahora con la Ordenanza 156 de 2.014, solo debe pagar $320.000.
Autor del proyecto de ordenanza presentado a la gobernación (en estudio) “Por medio de la cual se modifican las Ordenanzas No. 049, 053 y 054 de 2009, se adopta la estampilla para el bienestar del adulto mayor del departamento del Guainía, se autoriza su emisión y se dictan otras disposiciones”. El proyecto beneficiará a los abuelos y abuelas al incrementar los recursos para su atención.
Defensor de la Granja Cubanare laboratorio pedagógico del Instituto Integrado Custodio García Rovira, logrando el archivo del Proyecto de Ordenanza No. 165 de 2013, por medio de la cual se le quitaban 6.5 hectáreas de sus predios.
Defensor de los incentivos docentes, y promotor de una reforma a la Ley 715 de 2001 para que el departamento del Guainía y otros de los antiguos territorios nacionales sean reconocidos normativamente como departamentos de difícil acceso lo cual redundará en beneficio de los incentivos a todos los docentes del departamento, tarea que aún continúa su curso.
Gestor. Como presidente de la asamblea departamental ha venido adelantado un proceso de organización y credibilidad corporativa internamente y hacia la comunidad, para que la corporación esté a la altura de las demás instituciones locales bajo los parámetros de ley gestionando recursos para la adecuación de infraestructura, adecuación del archivo y gestión documental y el saneamiento contable.
Gestor. Ante situaciones problemáticas del departamento presentes y futuras, ha venido gestionando con la administración departamental dos eventos: 1) el encuentro binacional –Colombia y Venezuela- con el acompañamiento de instituciones del gobierno nacional competentes, y 2) el foro Amazonía: ambiente, desarrollo y post-conflicto. Iniciativas en construcción a realizarse en noviembre de 2015.
Para Leonardo Ladino; la política es un ejercicio constante y de tiempo completo en defensa de los derechos que todos tenemos, por su compromiso social con el pueblo del Guainía, además de lo anterior, su tiempo lo ha dedicado a trabajar en los siguientes ámbitos:
o Mesas de trabajo: Participo en un promedio de 51 mesas de trabajo de control político donde se trataron temas de salud, victimas, adulto mayor, administrativos, ruralidad, drogas, genero, saneamiento básico, seguridad alimentaria, educación, proyectos de ordenanza, ordenamiento territorial, frontera y seguridad, impuestos, vivienda y cultura, minería, proyectos INDER, seguridad y convivencia, política infancia y adolescencia, cierre matadero, justicia y garantía, consejo de política social, seguimiento obras, modelo de salud, plan de drogas, entre otros.
o Reuniones y otros eventos: Participo en un promedio de 41 reuniones, talleres, visitas y eventos en donde se trataron temas como: educación, desarrollo institucional, ciencia y tecnología, comunitarios, étnicos, recreación, sustituciones de terreno y uso del suelo, seguridad alimentaria, plan nacional de desarrollo, rendición de cuentas, salud propia e intercultural, Ondas Guainía 2014, genero, Cambio Climático, Ciencia, Tecnología e Innovación, reserva forestal, seguimiento obras, política infancia y adolescencia, modelo piloto en salud, educación AATIS, Justicia indígena, salud indígena, rendición de cuentas, Plan de drogas, derecho disciplinario, entre otros.
o Exigibilidad de derechos: Remitió un promedio de 30 derechos de petición y 31 oficios en temas de: Situación Problemática CERES, plan maestro de acueducto y alcantarillado, contratación 2013-2014, problemática fronteriza, evaluación Plan de desarrollo Dptal, incentivos docentes, créditos ICETEX, denuncia contratos, cedulación en resguardos, denuncia servidores públicos, victimas, estudios universitarios, auditoria plan de aguas, encuentro binacional, seguimiento obras y contratos, problemática ambiental matadero, Consejo de política social, infancia y familia, recaudos INDER, entre otros.
o En los medios: Publico en redes virtuales un promedio de 446 trinos y 86 mensajes de facebook en temas de: exigibilidad de derechos, denuncias, reconocimientos especiales, celebración días especiales, promoción y apoyo a temas relevantes.
o Rendición de cuentas: Publico y entrego a la comunidad 2000 ejemplares del Boletín Informativo No. 1 en donde ha dado a conocer a la comunidad su gestión de 2013, y 1000 ejemplares del Boletín Informativo No. 2 con informe de gestión de 2014. Estos boletines fueron publicados en pagina Web, por la oficina de prensa de la dirección nacional del partido Alianza verde, y dados a conocer a la comunidad por twitter, en la página oficial en Facebook de Leonardo Ladino político, así como en su blog personal.
o Comisiones de servicio: Visito un promedio de 16 instituciones del gobierno nacional y privadas para tratar temas como: presos indígenas, incentivos docentes, asuntos amazónicos, capitanías urbanas y censos indígenas, deforestación e impactos, DD. HH, derechos Indígenas, plan departamental de aguas, aspectos étnicos y gobiernos, saneamiento contable, consultas administrativas, consulta proyectos rurales, encuentro fronterizo, entre otros.
Leonardo Ladino y su propuesta para el Periodo 2016-2019
Tres líneas de trabajo definen el accionar de nuestro candidato desde la asamblea departamental para el periodo 2016 a 2019, ellas son (para ver el video promocional de la propuesta seguir los siguientes link: en facebook: https://wwww.facebook.com//leonardo.ladino/posts/10208060954551290?notif_t=like y en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MEGVqgo2o4g ):
1. Garantías de Derechos: La decidida defensa por los derechos ambientales, de la naturaleza o de la madre tierra, espacio vital y escenario de pervivencia de los pueblos. De igual manera la exigibilidad en la implementación de los derechos de los diferentes grupos poblacionales que habitan nuestro departamento, entre otros, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, indígenas, afros, mujeres y madres cabeza de familia, abuelos, víctimas y población con y en situación de discapacidad. Que las garantías de derechos sean la puerta de entrada a la paz y al buen vivir.
2. Fomento de una educación de calidad: Instar la reivindicación de mejores condiciones laborales para nuestro cuerpo docente del departamento, promoviendo sin distinción alguna el tema de los incentivos docentes en cuanto a formación, bonificación salarial y desplazamiento. Vigilar y promover la inclusión de la población en edad escolar al sistema educativo garantizando los elementos requeridos para tal fin, desde la educación inicial hasta los estudios universitarios. Una educación de calidad que le apuesta a la construcción de ciudadanía con valores, con sentido crítico y de pertenencia, con compromiso social y ambiental y preparada eficientemente para el mercado laboral.
3. Participación ciudadana incidente: Como principio constitucional la participación ciudadana no puede seguir siendo una estrategia para legitimar decisiones burocráticas, sino que ella misma debe apuntar a solucionar necesidades problemáticas de la comunidad a partir de sus valiosos aportes en escenarios de pensamiento y de palabra colectivas, que sus propuestas sean la componente esencial de las decisiones finales que se adopten, por tanto, la participación ciudadana y comunitaria debe ser el elemento motor del desarrollo armónico deseado. Por la construcción de lo público de la mano con el pueblo.
-Un sincero agradecimiento por su decidido apoyo, Dios les bendiga-
¿Quién es Leonardo Ladino?
ResponderBorrarAnte todo Leonardo Ladino es un amigo de los amig@s, de su familia y de los ciudadanos de bien. Persona comprometida con su pueblo y su territorio, por tanto un convencido socio-ambientalista.
Estudió en la Universidad Nacional de Colombia la carrera de antropología, complementando su labor académica y social con el diplomado superior en derechos indígenas en la FLACSO-Ecuador; los diplomados en gerencia social y gestión comunitaria de la Universidad Javeriana y herramientas para el análisis de la región amazónica con el SENA-TROPEMBOS, entre otros.
Su vida profesional la ha realizado entre su departamento Guainía y Bogotá, desde la alcaldía de Inírida, pasando por la gobernación del Guainía, la Contraloría departamental del Guainía, hasta la organización indígena de Colombia ONIC y Secretaría distrital de ambiente en Bogotá D.C.
Paralelamente, Leonardo Ladino ha desarrollado una labor social y política activa en la protección de derechos, se inicio como asesor de la fundación ambiental CRISALIDA en Bogotá, fue fiscal en la organización multiétnica del municipio de Inírida OMETMI y vicepresidente de la asociación del concejo regional indígena ASOCRIGUA, consejero de planeación territorial, candidato a cámara de representantes con AICO y finalmente diputado del partido Alianza Verde en Guainía.
Su consigna, seguir siendo ese vocero que la comunidad tanto reclama en los diversos espacios políticos y sociales, defendiendo los derechos de los diferentes grupos poblacionales desde un enfoque diferencial en la búsqueda de la paz con justicia social, armonía ambiental y un buen vivir colectivo.
Apreciados amig@s respetuosamente presentamos ante ustedes un resumen de actividades que ha realizado en dos (2) años y medio de labores como diputado, dentro de los cuales los últimos ocho (8) meses son en calidad de presidente de la corporación.
ResponderBorrarLEONARDO LADINO fue:
Ponente de la Ordenanza No. 131 de 2013: “Por medio de la cual se concede la exención al impuesto de registro de los actos jurídicos de transferencia que se efectué en el marco del programa de vivienda gratuita del gobierno nacional, así como los actos administrativos de cesión a título gratuito de bienes fiscales desarrollados en el marco del convenio interadministrativo de cooperación entre ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial y el municipio de Inírida de 2008”. Esta ordenanza beneficia a 252 familias de escasos recursos.
Autor de la Ordenanza No. 156 de 2014: “Por medio del cual se modifica el artículo 71 de la ordenanza No. 055 de 2009”. Con ella se baja al mínimo el pago de impuestos de registro departamental del estatuto de rentas para proyectos de vivienda VIS y VIP. La ordenanza beneficia a personas y familias de bajos recursos, significa que un hogar beneficiario que antes debía pagar al departamento por impuesto de registro de su escritura pública $640.000, ahora con la Ordenanza 156 de 2.014, solo debe pagar $320.000.
Autor del proyecto de ordenanza presentado a la gobernación (en estudio) “Por medio de la cual se modifican las Ordenanzas No. 049, 053 y 054 de 2009, se adopta la estampilla para el bienestar del adulto mayor del departamento del Guainía, se autoriza su emisión y se dictan otras disposiciones”. El proyecto beneficiará a los abuelos y abuelas al incrementar los recursos para su atención.
Defensor de la Granja Cubanare laboratorio pedagógico del Instituto Integrado Custodio García Rovira, logrando el archivo del Proyecto de Ordenanza No. 165 de 2013, por medio de la cual se le quitaban 6.5 hectáreas de sus predios.
Defensor de los incentivos docentes, y promotor de una reforma a la Ley 715 de 2001 para que el departamento del Guainía y otros de los antiguos territorios nacionales sean reconocidos normativamente como departamentos de difícil acceso lo cual redundará en beneficio de los incentivos a todos los docentes del departamento, tarea que aún continúa su curso.
Gestor. Como presidente de la asamblea departamental ha venido adelantado un proceso de organización y credibilidad corporativa internamente y hacia la comunidad, para que la corporación esté a la altura de las demás instituciones locales bajo los parámetros de ley gestionando recursos para la adecuación de infraestructura, adecuación del archivo y gestión documental y el saneamiento contable.
Gestor. Ante situaciones problemáticas del departamento presentes y futuras, ha venido gestionando con la administración departamental dos eventos: 1) el encuentro binacional –Colombia y Venezuela- con el acompañamiento de instituciones del gobierno nacional competentes, y 2) el foro Amazonía: ambiente, desarrollo y post-conflicto. Iniciativas en construcción a realizarse en noviembre de 2015.
Para Leonardo Ladino; la política es un ejercicio constante y de tiempo completo en defensa de los derechos que todos tenemos, por su compromiso social con el pueblo del Guainía, además de lo anterior, su tiempo lo ha dedicado a trabajar en los siguientes ámbitos:
ResponderBorraro Mesas de trabajo: Participo en un promedio de 51 mesas de trabajo de control político donde se trataron temas de salud, victimas, adulto mayor, administrativos, ruralidad, drogas, genero, saneamiento básico, seguridad alimentaria, educación, proyectos de ordenanza, ordenamiento territorial, frontera y seguridad, impuestos, vivienda y cultura, minería, proyectos INDER, seguridad y convivencia, política infancia y adolescencia, cierre matadero, justicia y garantía, consejo de política social, seguimiento obras, modelo de salud, plan de drogas, entre otros.
o Reuniones y otros eventos: Participo en un promedio de 41 reuniones, talleres, visitas y eventos en donde se trataron temas como: educación, desarrollo institucional, ciencia y tecnología, comunitarios, étnicos, recreación, sustituciones de terreno y uso del suelo, seguridad alimentaria, plan nacional de desarrollo, rendición de cuentas, salud propia e intercultural, Ondas Guainía 2014, genero, Cambio Climático, Ciencia, Tecnología e Innovación, reserva forestal, seguimiento obras, política infancia y adolescencia, modelo piloto en salud, educación AATIS, Justicia indígena, salud indígena, rendición de cuentas, Plan de drogas, derecho disciplinario, entre otros.
o Exigibilidad de derechos: Remitió un promedio de 30 derechos de petición y 31 oficios en temas de: Situación Problemática CERES, plan maestro de acueducto y alcantarillado, contratación 2013-2014, problemática fronteriza, evaluación Plan de desarrollo Dptal, incentivos docentes, créditos ICETEX, denuncia contratos, cedulación en resguardos, denuncia servidores públicos, victimas, estudios universitarios, auditoria plan de aguas, encuentro binacional, seguimiento obras y contratos, problemática ambiental matadero, Consejo de política social, infancia y familia, recaudos INDER, entre otros.
o En los medios: Publico en redes virtuales un promedio de 446 trinos y 86 mensajes de facebook en temas de: exigibilidad de derechos, denuncias, reconocimientos especiales, celebración días especiales, promoción y apoyo a temas relevantes.
o Rendición de cuentas: Publico y entrego a la comunidad 2000 ejemplares del Boletín Informativo No. 1 en donde ha dado a conocer a la comunidad su gestión de 2013, y 1000 ejemplares del Boletín Informativo No. 2 con informe de gestión de 2014. Estos boletines fueron publicados en pagina Web, por la oficina de prensa de la dirección nacional del partido Alianza verde, y dados a conocer a la comunidad por twitter, en la página oficial en Facebook de Leonardo Ladino político, así como en su blog personal.
o Comisiones de servicio: Visito un promedio de 16 instituciones del gobierno nacional y privadas para tratar temas como: presos indígenas, incentivos docentes, asuntos amazónicos, capitanías urbanas y censos indígenas, deforestación e impactos, DD. HH, derechos Indígenas, plan departamental de aguas, aspectos étnicos y gobiernos, saneamiento contable, consultas administrativas, consulta proyectos rurales, encuentro fronterizo, entre otros.
Leonardo Ladino y su propuesta para el Periodo 2016-2019
ResponderBorrarTres líneas de trabajo definen el accionar de nuestro candidato desde la asamblea departamental para el periodo 2016 a 2019, ellas son (para ver el video promocional de la propuesta seguir los siguientes link:
en facebook: https://wwww.facebook.com//leonardo.ladino/posts/10208060954551290?notif_t=like y en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MEGVqgo2o4g ):
1. Garantías de Derechos: La decidida defensa por los derechos ambientales, de la naturaleza o de la madre tierra, espacio vital y escenario de pervivencia de los pueblos. De igual manera la exigibilidad en la implementación de los derechos de los diferentes grupos poblacionales que habitan nuestro departamento, entre otros, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, indígenas, afros, mujeres y madres cabeza de familia, abuelos, víctimas y población con y en situación de discapacidad. Que las garantías de derechos sean la puerta de entrada a la paz y al buen vivir.
2. Fomento de una educación de calidad: Instar la reivindicación de mejores condiciones laborales para nuestro cuerpo docente del departamento, promoviendo sin distinción alguna el tema de los incentivos docentes en cuanto a formación, bonificación salarial y desplazamiento. Vigilar y promover la inclusión de la población en edad escolar al sistema educativo garantizando los elementos requeridos para tal fin, desde la educación inicial hasta los estudios universitarios. Una educación de calidad que le apuesta a la construcción de ciudadanía con valores, con sentido crítico y de pertenencia, con compromiso social y ambiental y preparada eficientemente para el mercado laboral.
3. Participación ciudadana incidente: Como principio constitucional la participación ciudadana no puede seguir siendo una estrategia para legitimar decisiones burocráticas, sino que ella misma debe apuntar a solucionar necesidades problemáticas de la comunidad a partir de sus valiosos aportes en escenarios de pensamiento y de palabra colectivas, que sus propuestas sean la componente esencial de las decisiones finales que se adopten, por tanto, la participación ciudadana y comunitaria debe ser el elemento motor del desarrollo armónico deseado. Por la construcción de lo público de la mano con el pueblo.
-Un sincero agradecimiento por su decidido apoyo, Dios les bendiga-